viernes, 30 de marzo de 2007

Tres inauguraciones de la televisión holguinera

Llegar a 30 abriles significa a veces madurez y consolidación, el comienzo de peinar algunas canas. Sin embargo, para quienes han estado todo este tiempo informando y de alguna manera recreando a su pueblo a través del lente, es también satisfacción y regocijo. Es así que la televisión holguinera llega a su aniversario. El tiempo transcurrido permite hacer un poco de recuento. Ya el bebé es un adulto.

Génesis de la TV en Holguín
Holguín, una provincia con un potencial económico y cultural apreciable: níquel, agricultura, azúcar, teatro lírico… tenía motivos importantes para poseer un estudio de televisión, a través del cual se fueran proyectando estas bondades para bien del conocimiento público.

Hasta esta ciudad llega Francisco Muñiz Mayorquín, fundador de la televisión en Cuba. Aquí se dedica a crear una Escuela de Capacitación, en la que también participó Armando Soler, Cholito.
El local que ocupa el canal actualmente era entonces una terminal de ómnibus. Al llegar la ofensiva revolucionaria se interviene y es cerrado, la parte del fondo fue destinada para Acopio. En torno a ese propio edificio surge la idea de construir (léase adaptar) el espacio para el canal.

El cinco de diciembre se inaugura la obra civil como homenaje a los constructores que participaron en su ejecución. Se hizo un espectáculo artístico cultural donde participaron Rosita Fornés, el teatro lírico y la orquesta Avilés, entre otros. Mas a partir de ahí, y por dos años, no hubo televisión desde Holguín. Esa primera inauguración había implicado solo la adaptación de la obra civil. Faltaban las condiciones técnicas.

Mientras tanto, los egresados de la Escuela de Capacitación apoyaban la Emisora Radio Angulo, que por esos tiempos tuvo una programación variada de muy buena calidad. Radionovelas, revistas culturales, programación informativa y demás, daban la idea de que en Holguín se estaba formando un personal adecuado para la futura televisión local.

El verdadero alumbramiento
En 1978, y después de haberse creado las condiciones técnicas con equipamiento soviético para las transmisiones en blanco y negro, es que se inaugura realmente lo que nació como el Estudio 2 del canal Tele Rebelde fundado poco antes en Santiago de Cuba.

Fue un momento reconfortante y catalizador en la cultura holguinera. El lírico comenzó a proyectarse desde la TV. Contribuyó a la promoción de grupos musicales. Se cumplió el sueño del pueblo que estaba ansioso por ver sus propias realizaciones en las pantallas desde una óptica más local, porque era como si todo quedara en casa.

Bajo la dirección general de Mario Parra Alonso, y a pesar de su condición de estudio dependiente de Santiago de Cuba, se lograron espacios de trascendencia no solo para nuestro territorio y para la vieja provincia de Oriente, sino para el país, quien tuvo sus influencias en nosotros. Hasta aquí llegaron artistas de alcance nacional, e incluso extranjeros.

Francisco Rosabal, el padre del video clip en Cuba, realizó el primer programa que promocionaba este tipo de trabajo. Videolux llevó por nombre el espacio. La programación era variada. Contó con secciones informativas, culturales y campesinas: La revista Holguín de 5 a 6, Arte y Folclor del Teatro Lírico, Libros, dedicado a incitar el interés por la lectura, Recreo de corte infantil, Rumores de la Campiña….

Desde los inicios, la televisión holguinera contó con una Redacción deportiva muy representativa del espíritu de los moradores de esta provincia. Fundada por Germán Pupo Ochoa, se destaca por la solidez de la labor acometida desde que vio la luz, y por ello ha trascendido hasta nuestros días. Germán además, instituyó la programación de deportes que se transmitía.

El talento de los que laboraban para el estudio era evidente. Casi todas las propuestas que se llevaban al Jefe de programación nacional en La Habana eran aprobadas para su transmisión. Todavía hoy se reconoce la importancia que cobra el apoyo de los técnicos de la capital y de Santiago de Cuba, principalmente para la formación del personal que estudiaba en la Escuela, embrión de la actual filial del Instituto Superior de Arte.

Nace un nombre: cambio de estilo
El 16 de abril de 1986, el viejo estudio que nunca tuvo nombre propio comienza a llamarse Tele Cristal. Esta denominación viene de la altura más pronunciada del territorio, el Pico Cristal. Para ello se hicieron convocatorias entre la población y este fue el resultado del nombramiento de un telecentro que se convierte en unidad presupuestada de la Televisión Cubana. Su mascota es un almiquí, especie endémica de Cuba, casi en extinción y con los últimos ejemplares localizados en Holguín.

Como telecentro provincial, Tele Cristal transmite por el canal ocho con dos horas y media diaria. La programación enriquecida, continúa siendo variada y de mejor calidad. Uno de los antiguos programas fundacionales, Rumores de la campiña, se mantiene como parte del espectro de espacios que se difunden, y otros han ido surgiendo en el transcurso de los años. En familia, A buen Tiempo, En primer plano, Lente deportivo…

Tele Cristal ha pasado a formar parte de la identificación de los habitantes de este lugar. Según investigaciones, el 80 por ciento de la población holguinera conoce lo que acontece por esta vía. Ahora, 30 años después, se ha convertido en el sistema de la televisión holguinera, conformado además por dos telecentros comunitarios en Gibara y Moa, las corresponsalías de Mayarí y Banes, y la transmisión para la ciudad de Holguín por el canal 63 todos los fines de semana entre seis de la tarde y 12 de la noche.

Alrededor de 30 premios, banderas, gallardetes, títulos, y reconocimientos de los más diversos tonos, en nombre del ICRT, el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Cultura y múltiples instituciones, entre ellas una muy especial, el Ejército Oriental, testimonian la identidad de los lugareños con su televisión, a la que todos auguramos larga existencia y mejor alcance, en la tarea de seguir siendo el pulso de la vida, en la paz e incluso, bajo condiciones más difíciles.

martes, 27 de marzo de 2007

Se trabaja en Moa por recreación sana

A veces llegas a lugares retirados de la ciudad y te parecen el fin del mundo. O te imaginas una estancia allí aburrida. Sin embargo al interactuar con los moradores de la zona reconoces la falsedad de tus pensamientos. Comienzas a descubrir…hasta el barrio de Punta Gorda en el municipio de Moa fue este equipo de reporteros de ¡ahora! para indagar sobre el comportamiento de la recreación sana de allí.

Si de promotores se trata…

En la zona operan dos promotoras culturales, una en Punta Gorda Arriba y otra en Punta Gorda Abajo. Una de ellas, Tania González, cuenta que el barrio no presenta dificultades en cuanto a la diversión dentro de la propia comunidad. Conjuntamente, con la Casa de Cultura Sindo Garay realizan las actividades, aunque cada una tiene su programación. Algunas devienen espacios fijos en el mes, por ejemplo La noche del Casino para la juventud, Recordando el ayer con el adulto mayor, tertulia literaria Leer es crecer y una Peña infantil.

“A veces asisten talentos de la Casa de Cultura municipal Joseíto Fernández. En dependencia del tipo de actividad invitamos magos, payasos y trovadores, incluso algunos son integrales”, dice Tania.

En la comunidad, amplia por cierto, tienen, en la escuela primaria Abel Santamaría, instructores de arte especializados en música y artes plásticas. Asimismo en la Secundaria Básica Fernando Montes de Oca laboran tres de teatro, danza y artes plásticas. Ellos mantienen vínculos con la institución cultural.

“Todos los meses viene una instructora de la casa de cultura de Moa diestra en música y participa en nuestras fiestas”, cuenta la promotora.

¿Y alguien más contribuye?

Esto es trabajo de algunos y empeño de todos. Se involucran los delegados del Consejo popular, quiénes ofrecen su apoyo, así como los organismos de masa, entre ellos la Federación de Mujeres Cubanas(FMC), los Comité de Defensa de la Revolución(CDR). Las instituciones del deporte y la recreación (INDER), el joven club, y organismos como Comercio y Gastronomía.

“Para el 14 de febrero hicimos un espectáculo en la terraza de la Casa. Se ofertó cerveza, saladitos…, y un espectáculo cultural muy bonito. Todos estaban muy contentos y la fiesta tuvo buena calidad. Por el rostro de las personas podías catalogar el agrado y la complacencia con el trabajo efectuado”, narra Reina Paumier, quien tiene 23 años de trabajo en la casa de cultura.

Sin embargo el diapasón de actividades no se queda ahí. A pesar de no contar con una sala de video original han tipificado la suya, en un salón de la propia casa de cultura tienen montado el mecanismo para que el club de cinéfilos (compuesto por adultos y jóvenes), disfruten de la cartelera que cada miércoles se presenta.

A partir de los jueves se enfatiza más en la recreación. Exposiciones de artesanía, platos típicos…forman parte de “Con sabor a cubanía”. En coordinación con la librería de allí hacen presentaciones de libros, esta vez la Feria Internacional del Libro (FIL) denotó presencia en este barrio.

El logro de los promotores y trabajadores de las instituciones del barrio ha extrapolado las barreras de la comunidad. Su quehacer activo en la recreación lo han llevado a los jóvenes que cumplen el Servicio Militar General (SMG) e
n las cercanías.

Otras opciones de las que disfrutan en Punta Gorda son la “Noche de rap”, “Había una vez” para niños de prescolar, se les habla de un autor y se les presenta el libro y “Miércoles estudiantil” en la secundaria.

Aquí presenciaron actuaciones del circo, grupos de teatro y personajes humorísticos de talla nacional. Apoyado y gestionado por el sectorial de Cultura municipal.

“Nos han visitado orquestas como Fabré, Dayron y el boom, La Aragón, y de otros municipios, que en más de una ocasión han puesto esta plaza a bailar”- continúa Reina-el gobierno apoya con transporte a las personas que asisten de otras partes de Moa”.

Promover el desarrollo humano es hoy una necesidad mundial, lo que sitúa a la recreación como una premisa para lograr los procesos de cambio y orientar a la humanidad hacia sistemas de relaciones más armónicas que propicien una calidad de vida decorosa.

En este sentido labora este barriecito que en las afueras de Moa difunde una cultura por lo sano y ayuda sentir el buen gusto por lo culto.

lunes, 19 de marzo de 2007

Pioneros y jóvenes holguineros seguidores de la obra del "Maestro"

Estudiar la obra de José Martí enriquece el alma. El Apóstol, como también se le llama, es fuente inspiradora para muchos niños y jóvenes que de alguna manera hacen camino al andar tan sólo por ser fieles seguidores de sus palabras. El Movimiento Juvenil Martiano corrobora en su quehacer lo antes dicho.

Dos clubes forman parte de este Movimiento, el Club patriótico Amigos de José Martí, que aglutina a los pioneros, y el Club juvenil martiano que como lo indica su nombre lo integran jóvenes de 16 a 35 años. La actividad más importante de ambos clubes es buscar una aproximación a la vida del Maestro.

Anualmente la Organización de Pioneros José Martí (OPJM), convoca un concurso denominado “Leer a Martí”, donde participan todos los pioneros que quieran exponer trabajos referidos al rescate de la memoria histórica.

El Club juvenil martiano está formado en los preuniversitarios, politécnicos, universidades, en algunos sectores de la producción y los servicios con inquietudes investigativas y gusten de presentar trabajos en las distintas manifestaciones del arte, además de los de corte teórico. También en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y el Ministerio del Interior (MININT). Está estructurado por tres o más miembros hasta 15, compuesto por un presidente, vicepresidente y miembros que se encargan de la divulgación, promoción y coordinadores. Algunos de los presidentes son representantes de organizaciones juveniles.

Cada año el Movimiento realiza un seminario juvenil. En el mismo se presentan los trabajos realizados por los integrantes de los clubes, el jurado se encarga de aprobar los que participan en el nivel municipal y luego en le provincial, hasta seleccionar los del nivel nacional. La fiesta martiana es en toda Cuba. Este año se presentaron 184 trabajos, de los cuales 90 pasaron al evento provincial celebrado en el campismo Silla de Gibara, de la provincia Holguín. La cifra de 154 ponentes muestra la representatividad de los pioneros y jóvenes en general continuadores del Martí que soñó esta Patria cubana, y de la que los holguineros no están exceptuados. Un jurado muy profesional compuesto por profesores de las universidades de Ciencias Médicas, Instituto Superior Pedagógico, Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”, así como de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos (EMCC) y Escuela de Instructores de Arte(EIA), decidieron premiar 27 trabajos, y reconocer con menciones a 28. El evento sesionó en ocho comisiones. El mejor municipio fue Holguín, así como la EMCC.

Se reconoció además a Magda Besil y Alba Rosa Moreno por la labor desempeñada durante más de 15 años con el Movimiento. Se elevaron 39 propuestas al Evento Nacional. Antes de sesionar el evento provincial ocurrió otra actividad, “Martí entre Nosotros”, celebrado por universitarios y con la participación de jóvenes estudiantes de medicina de la hermana Bolivia. Esto motivó a la creación de un nuevo club que llevará por nombre “Club juvenil Nuestra América”. Los integrantes del mismo estudiarán la obra de los próceres revolucionarios de Latinoamérica y el mundo. Se les sumarán jóvenes de todas las esferas de la sociedad.

Holguín bañó sus calles

Una tormenta local severa ocurrió en la capital provincial y en el territorio de Cacocum alrededor de las 6:35 pm y las 6:50 pm de hoy 16 de marzo. Según datos del Centro de Pronóstico de Holguín, algo similar no ocurría desde el 21 de junio del pasado año en la ciudad, específicamente en el reparto Pedro Díaz Coello.

Esta vez hubo una granizada que sólo causó daños a los árboles. El diámetro del granizo osciló entre los 35 y los 50 milímetros. Los de mayor tamaño se reportaron en la zona cercana al elevado del aeropuerto.

En lo que va de año se han registrado 134, 28 milímetros en el municipio cabecera, cifra que significa el 106 por ciento comparado con el promedio histórico anual en el mismo tiempo establecido.

Especialistas en el tema explican que esto sucede fundamentalmente en la época de verano y producto al calentamiento que se produce cuando la velocidad del viento disminuye. Además del tiempo de condensación en las nubes.

Para bien de los holguineros han caído estas lluvias que, a gritos lo pedía la ciudad. Holguín bañó sus calles.